Ideologías Liberal Conservador Independiente Compuesto por liberales y conservadores Militar |
---|
Presidente | Periodo de mandato | Notas |
---|
|  | José Francisco Zelaya (Provisional) Asamblea Constituyente | 21 de septiembre de 1839 1 de enero de 1841 | Inicia la reorganización del Estado bajo principios conservadores. Se restablece el fuero eclesiástico, retornándole su influencia a la Iglesia. |
|  | Francisco Ferrera 1° Presidente constitucional (1° periodo) Elecciones de 1840 | 1 de enero de 1841 31 de diciembre de 1842 | Ocurre una epidemia de viruela. Reorganización del ejército. Restablecimiento del diezmo obligatorio a la Iglesia católica. Restitución de los bienes del clero regular antes decomisados por los liberales. |
|  | Consejo de Ministros 1843 (Provisional)
| 31 de diciembre de 1842 23 de febrero de 1843 | Integrado por Juan Morales, José Julián Tercero y Casto José Alvarado.
|
|  | Francisco Ferrera 1° Presidente constitucional (2° periodo) Decreto | 23 de febrero de 1843 octubre de 1844 | Se enfrentó a guerras intestinas por la insistencia en continuar persiguiendo a los simpatizantes de Morazán. Delega el poder para enfrentarse a Trinidad Cabañas y Joaquín Rivera. |
|  | Consejo de Ministros 1844 (Por depósito) | octubre de 1844 noviembre de 1844 | Integrado por Casto José Alvarado y Coronado Chávez. |
|  | Francisco Ferrera 1° Presidente constitucional (2° periodo) | noviembre de 1844 31 de diciembre de 1844 | |
|  | Consejo de Ministros 1845 (Provisional) | 31 de diciembre de 1844 12 de enero de 1845 | Integrado por Casto José Alvarado y Coronado Chávez. |
|  | Coronado Chávez 2° Presidente constitucional Elección del Congreso | 12 de enero de 1845 31 de diciembre de 1846 | Se convierte mediante decreto a la Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto en la Academia Literaria de Tegucigalpa, hoy UNAH. Gobernó influenciado por Francisco Ferrera, su ministro de Guerra. Aliado con el gobierno de El Salvador, le hicieron la guerra al gobierno liberal de Nicaragua. |
|  | Consejo de Ministros 1847 (Provisional) | 31 de diciembre de 1846 12 de febrero de 1847 | Integrado por los generales Casto Alvarado, Francisco Ferrera y José Santos Guardiola. |
|  | Juan Lindo 3° Presidente constitucional (1° periodo) Elecciones de 1847 | 12 de febrero de 1847 5 de febrero de 1848 | La Asamblea reeligió a Francisco Ferrera, pero esté negó el puesto y propuso a Juan Lindo. Se eleva la Academia Literaria de Tegucigalpa a Universidad Central, hoy UNAH. Se promulga una nueva constitución que eleva el periodo de gobierno a 4 años. |
(Provisional) Asamblea Constituyente | 5 de febrero de 1848 16 de julio de 1848 | Mientras se realizan elecciones, la Asamblea Constituyente escoge a Lindo Presidente provisional. |
Constitución de 1848 |
---|
3° Presidente constitucional (2° periodo) Elecciones de 1848 | 16 de julio de 1848 21 de septiembre de 1848 | Deposita la presidencia en su Vicepresidente, y parte a Gracias (Lempira) para instar a Santos Guardiola a que no se subleve contra él. |
|  | Felipe Bustillo (Encargado) | 21 de septiembre de 1848 8 de diciembre de 1848 | |
|  | Juan Lindo 3° Presidente constitucional (2° periodo) | 8 de diciembre de 1848 10 de febrero de 1852 | José Santos Guardiola se subleva contra el gobierno de Lindo (febrero de 1850). Firma del Convenio de Pespire (1850), para enviar al exilio a El Salvador y Guatemala a Francisco Ferrera, José Santos Guardiola y Coronado Chávez. |
|  | José Francisco Gómez (Provisional) Elección del Congreso | 10 de febrero de 1852 1 de marzo de 1852 | Escogido al no haber un sucesor electo. |
|  | José Trinidad Cabañas 4° Presidente constitucional Elecciones de 1852 | 1 de marzo de 1852 9 de mayo de 1853 | Prócer hondureño, encontrado en el billete de 10 Lempiras. Impulsó el ferrocarril, el café y la artesanía de junco. Impuso impuestos a la exportación de ganado y madera. Estableció las primeras 50 escuelas públicas. |
|  | José Francisco Gómez (Por depósito) | 9 de mayo de 1853 31 de diciembre de 1853 | Cabañas combate personalmente las fuerzas invasoras del presidente guatemalteco Rafael Carrera. |
|  | José Trinidad Cabañas 4° Presidente constitucional | 31 de diciembre de 1853 6 de octubre de 1855 | Derrocado por el gobierno conservador guatemalteco de Rafael Carrera. Se exilia en El Salvador. |
|  | Juan Francisco López (De facto) Batalla de Masaguara | 6 de octubre de 1855 18 de octubre de 1855 | Entrega la presidencia al sucesor legal de Cabañas, el Vicepresidente José Santiago Bueso Soto. |
| | José Santiago Bueso (Encargado) Por nombramiento | 18 de octubre de 1855 8 de noviembre de 1855 | Renuncia por motivos de salud. |
|  | Francisco de Aguilar (Provisional) Por nombramiento | 8 de noviembre de 1855 17 de febrero de 1856 | Se celebran elecciones en diciembre de 1855. |
|  | José Santos Guardiola 5° Presidente constitucional (1° periodo) Elecciones de 1856 | 17 de febrero de 1856 7 de febrero de 1860 | Firma del Tratado Wyke-Cruz (1859), por el que Inglaterra devuelve a Honduras La Mosquitia e Islas de la Bahía. Se concede libertad de prensa. |
5° Presidente constitucional (2° periodo) Elecciones de 1860 | 7 de febrero de 1860 11 de enero de 1862 | Se enfrentó a su Vicepresidente, el liberal José María Lazo Guillén. Por primera vez fue escogido un presidente por la mayoría del voto popular. Derrotó las tropas del invasor estadounidense William Walker, fusilado por sentencia de Guardiola. Ocurre la Guerra de los Padres. Es asesinado por su guardia presidencial. |
|  | José Francisco Montes (Provisional) Elección del Congreso | 11 de enero de 1862 5 de febrero de 1862 | Tomó la presidencia en ausencia del sucesor legal, el Vicepresidente Victoriano Castellanos Cortés. |
|  | Victoriano Castellanos Cortés (Encargado) Sucesión legal | 5 de febrero de 1862 4 de diciembre de 1862 | Reclamó su derecho a suceder a Guardiola, siendo apoyado por los gobiernos centroamericanos. |
|  | José Francisco Montes (Por depósito) | 4 de diciembre de 1862 26 de junio de 1863 | Siguió el rumbo que Castellanos le había dado a su gobierno. |
|  | José María Medina (De facto) | 26 de junio de 1863 31 de diciembre de 1863 | Depone al Presidente apoyado por un ejército de guatemaltecos, salvadoreños y hondureños comandados por el general (guat.) Vicente Cerna y Cerna. |
|  | Francisco Inestroza (Encargado) | 31 de diciembre de 1863 15 de febrero de 1864 | Vicepresidente de Medina al ser nombrado. diciembre de 1863 Realiza elecciones. 1864 Ocurre una insurrección en Olancho contra el gobierno de Medina. |
|  | José María Medina 6° Presidente constitucional (1° periodo) Elecciones de 1864 | 15 de febrero de 1864 15 de septiembre de 1865 | Asume cuando hubiera expirado el mandato de Guardiola. septiembre de 1865 Promulgación de la Constitución de 1865. |
(2° Provisional) Asamblea Constituyente | 15 de septiembre de 1865 2 de octubre de 1865 | Deposita la presidencia por motivos de salud. |
|  | Crescencio Gómez Valladares (Por depósito) | 2 de octubre de 1865 1 de febrero de 1866 | |
Constitución de 1865 |
---|
|  | José María Medina 6° Presidente constitucional (2° periodo) Elecciones de 1865 | 1 de febrero de 1866 27 de abril de 1867 | Su periodo concluiría el 1 de febrero de 1870. |
|  | Juan Francisco López (Por depósito) | 27 de abril de 1867 21 de noviembre de 1867 | |
|  | José María Medina 6° Presidente constitucional (2° periodo) | 21 de noviembre de 1867 21 de mayo de 1868 | |
|  | Consejo de Ministros (Por depósito) | 21 de mayo de 1868 -¿? | |
|  | José María Medina 6° Presidente constitucional (2° periodo) | ¿? 5 de septiembre de 1869 | Se modifica la constitución para permitir la reelección continua. Se declara a Medina presidente, pero ante las protestas, se convoca a elecciones. |
|  | Francisco Cruz Castro (Provisional) | 5 de septiembre de 1869 14 de enero de 1870 | Creación del Departamento de la Mosquitia (1868). |
|  | José María Medina 6° Presidente constitucional (3° periodo) | 14 de enero de 1870 2 de febrero de 1870 | |
|  | Inocente Rodríguez (Por depósito) | 2 de febrero de 1870 26 de marzo de 1870 | Medina hace un plebiscito en cabildos abiertos, que lo capacita para encargarse del poder. |
|  | José María Medina 6° Presidente constitucional (3° periodo) Plebiscito | 26 de marzo de 1870 26 de marzo de 1871 | Creación del Departamento de La victoria. Deposita la presidencia para enfrentarse a las fuerzas invasoras de El Salvador |
|  | Florencio Xatruch (De facto) | 26 de marzo de 1871 23 de mayo de 1871 | |
|  | José María Medina 6° Presidente constitucional (3° periodo) | 23 de mayo de 1871 2 de julio de 1871 | |
|  | Inocente Rodríguez (Por depósito)
| 2 de julio de 1871 20 de octubre de 1871 | |
|  | José María Medina 6° Presidente constitucional (3° periodo) | 20 de octubre de 1871 5 de abril de 1872 | |
|  | Crescencio Gómez Valladares (Por depósito)
| 5 de abril de 1872 16 de julio de 1872 | |
|  | Juan Antonio Medina Orellana (De facto) | 16 de julio de 1872 26 de julio de 1872 | |
|  | Carlos Céleo Arias (De facto) | 26 de julio de 1872 13 de enero de 1874 | Deroga la constitución de 1865. Se revela el Gral. Ponciano Leiva, apoyado por los gobiernos de El Salvador y Guatemala. Promulga una nueva constitución en 1873, que no se hace vigente. |
|  | Ponciano Leiva Madrid (De facto) | 13 de enero de 1874 2 de febrero de 1875 | Una "Convención Nacional" (1874) deroga la constitución de 1873 y lo nombra Presidente. |
7° Presidente constitucional (1° periodo) Plebiscito | 2 de febrero de 1875 13 de enero de 1876 | José María Medina emprende una campaña contra Leiva, se proclama presidente y se declara en rebeldía en diciembre de 1875. |
|  | José María Zelaya (Por depósito) | 13 de enero de 1876 3 de febrero de 1876 | |
|  | Ponciano Leiva Madrid 7° Presidente constitucional (1° periodo) | 3 de febrero de 1876 6 de junio de 1876 | Derrota las tropas de Leiva en El Naranjo (1876). Firma un tratado con Leiva para que Marcelino Mejía tome la presidencia.
|
|  | Marcelino Mejía (Provisional) Nombramiento | 6 de junio de 1876 13 de junio de 1876 | Delegó el poder. |
|  | Crescencio Gómez Valladares (Provisional) Por decreto | 13 de junio de 1876 12 de agosto de 1876 | Tuvo una estrecha relación con el Gral. Medina, a quien entregó el poder. |
|  | José María Medina (3° Provisional) Por nombramiento | 12 de agosto de 1876 27 de agosto de 1876 | Renunció por presiones del Presidente guatemalteco Justo Rufino Barrios, quien apoyaba a Marco Aurelio Soto. |
|  | Marco Aurelio Soto (Provisional) Por decreto | 27 de agosto de 1876 27 de mayo de 1877 | Inicia la Reforma Liberal en Honduras. Llama a elecciones y es declarado ganador por un "Congreso Extraordinario". |
8° Presidente constitucional (1° periodo) Elecciones de 1877 | 27 de mayo de 1877 31 de diciembre de 1880 | Fusiló al expresidente Medina tras derrotarlo militarmente. Se traslada la capital a Tegucigalpa. Expansión y modernización del ejército. Fundación de la Rosario Mining Company. Creación de leyes que separan más la Iglesia del Estado. Se promulga la Constitución de 1880. |
Constitución de 1880 |
---|
8° Presidente constitucional (2° periodo) Elecciones de 1881 | 1 de febrero de 1881 9 de mayo de 1883 | En 1883 presentó su renuncia para no entrar en guerra con el presidente guatemalteco Justo Rufino Barrios, pero no fue aceptada por el Congreso. |
|  | Consejo de Ministros (Encargado) | 9 de mayo de 1883 27 de agosto de 1883 | Soto renuncia por motivos de salud el 27 de agosto de 1883. |
(Encargado) Tras renuncia | 27 de agosto de 1883 30 de noviembre de 1883 | |
|  | Luis Bográn Barahona 9° Presidente constitucional (1° periodo) Elecciones de 1883 | 30 de noviembre de 1883 15 de abril de 1886 | Respalda a Justo Rufino Barrios cuando se declara gobernador de Centroamérica. |
|  | Ponciano Leiva Madrid (Por depósito) | 15 de abril de 1886 -¿? | |
|  | Luis Bográn Barahona 9° Presidente constitucional (1° periodo) | ¿? 30 de noviembre de 1887 | |
9° Presidente constitucional (2° periodo) Elecciones de 1887 | 30 de noviembre de 1887 30 de noviembre de 1891 | Fundación de los dos primeros partidos políticos de Honduras: El Partido Liberal (1891) y el Partido Progresista. |
|  | Ponciano Leiva Madrid 10° Presidente constitucional (2° periodo) Elecciones de 1891 | 30 de noviembre de 1891 9 de febrero de 1893 | Ganador por el Partido Progresista. Disolvió al Partido Liberal y deportó a la mayoría de sus líderes; esto provocó una guerra civil. |
|  | Rosendo Agüero (Encargado) | 9 de febrero de 1893 febrero de 1893 | Transfirió el poder al Ministro de Fomento. |
|  | Domingo Vásquez Toruño (Por depósito) | febrero de 1893 18 de abril de 1893 | El 15 de julio de 1893 Ponciano Leiva presenta su renuncia definitiva, el Congreso la acepta el 7 de agosto. |
(Provisional) Elección del Congreso | 18 de abril de 1893 15 de septiembre de 1893 | Se realizan elecciones con él como candidato único. |
11° Presidente constitucional Elecciones de 1893 | 15 de septiembre de 1893 22 de febrero de 1894 | Derrocado por Policarpo Bonilla, aliado a las fuerzas del Presidente nicaragüenses José Santos Zelaya. |
Increíble👆👌
ResponderBorrarMe parece muy buena la información🙌🏻
ResponderBorrarMe parece muy buena la información🙌🏻
ResponderBorrarMe parece muy buena la información🙌🏻
ResponderBorrar