Cultura General De Honduras
Cultura General De Honduras.
La cultura de Honduras es el conjunto
de expresiones de un pueblo y estas también representa la mayor parte de un
país consisten de: Costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera
de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias. Honduras es un país multiétnico, por consiguiente es un
país multicultural. La composición étnica de Honduras es el siguiente: 2% blancos, 3%
negros garífunas, 6% indígenas y el 89% de la población predominantemente es
mestiza.
Cultura Popular
La cultura popular en Honduras como
en la mayoría de los países, consiste de creaciones artísticas donde concurren
grandes audiencias o espectáculos. Tales exposiciones artístico-culturales se
llevan a cabo durante determinados días del año a través de celebraciones muy
creativas.
A través de todo el año se celebran
en Honduras, diversas ferias patronales entre las que destacan:
·
Los hondureños también celebran; la "Feria Juniana" de San
Pedro Sula que se distingue por sus conciertos musicales. La cual se celebra en
junio con carnavales y juegos típicos.
·
Así también; Honduras celebra la Feria de Agosto en Puerto Cortés, la
cual se asemeja a la experiencia que se vive en Venecia con desfiles de
Góndolas y botes a lo largo de la bahía porteña y desde donde se lanzan, los
fuegos artificiales que pueden ser observados desde cualquier punto de Puerto
Cortés.
·
La feria de Catacamas, Olancho,(FeriCat), En honor a San Francisco de
Asis se desarrolla del 3 al 13 de octubre, Se celebra con desfile de carrozas,
desfile hípico, toreadas típicas de Olancho y muchas actividades culturales
más, finalizando el 13 de octubre con el gran carnaval
·
La feria del Sur en San Lorenzo departamento de Valle Catalogada la
mejor Feria patronal del sur conocida como la feria Internacional del Pacífico.
Entre los días de asueto más
populares se encuentran; el 15 de septiembre día de la independencia de
Honduras. Esta conmemoración, se lleva a cabo con desfiles de las escuelas y
colegios de todo el país. También participan, algunas compañías quienes adornan
el desfile con carrozas de cualquier tipo. a partir de la conquista de Honduras
la religión predominante en el país es la católico, debido a ello se le da
especial interés a las celebraciones de Semana Santa. Durante las vacaciones de
semana santa la mayor parte de la población aprovecha esta semana de feriado
que comienza el miércoles y termina el domingo para pasear en las playas y
balnearios del país, y disfrutar del verano tropical que solamente se disfruta
en esta época del año principalmente en la Costa Norte y Sur de Honduras.
En diciembre, se llevan a cabo las celebraciones
de la Navidad y el Año Nuevo los días 24 y 31
respectivamente. Durante estas celebraciones, en la mayoría de hogares
hondureños se cocinan platillos especiales para la ocasión como lo son; los
tamales, piernas de cerdo al horno, pasteles o queques, etc. Toda esta
celebración es complementada al final de la noche del 31, con juegos
artificiales y la explosiones de pólvora, en años anteriores se rellenaba un
muñeco de "cuetes" de todo tipo, este "muñeco" representaba
el año viejo, se reventaba en todos los lugares a la medianoche, dando así
despedida al año que finaliza. Actualmente la tradición del "año
viejo" sigue presente en distintos lugares del país.
Otras celebraciones de especial
interés para el hondureño son: el Día del Niño, el Día de la mujer hondureña,
el Día de la Madre, el Día del Padre y el Día Internacional del Trabajo
el 1 de mayo, el cual en muchas oportunidades se
ha utilizado para protestar por mejoras salariales, mientras que en otros
simplemente para celebrar.
Diversidad Cultural
Cultura Maya
La civilización maya fundó
desde el II d. C. la ciudad Copán,
fue gobernada por la dinastía Yax Kuk Mohasta el siglo
X d. C. Desarrollaron ampliamente muchas disciplinas como la
escultura, pintura, astronomía, matemáticas, música y literatura. También
desarrollaron la agricultura, la navegación marítima, la pesca, la
domesticación de animales y la ganadería, siendo descendientes directos son
los Chortís.
También destacaron mucho en la elaboración de tejidos
y la cerámica, desarrollando técnicas excepcionales que destacaban sus
dotes artísticos.
Alcanzaron un alto desarrollo científico en
las matemáticas y la astronomía, además de la arquitectura y
la escultura, en sus conocimientos de construcción realizaron grandes ciudades.
Que al día de hoy algunas de ellas aún no tienen
explicación, ya que son mega-estructuras para la época en la
que vivían.
En la región nor-occidental de Honduras,
predominaban los pueblos con influencia tolteca, como los náhuatl, que
habitaban en el valle de Naco y Trujillo, como se les conoce
hoy en día.
Otras de las Civilizaciones que habitaron a Honduras fueron:
La sociedad Lenca,
quienes habitan la zona central y sur del país.
La sociedad Tolupanes habitaban la zona norte del
país.
La sociedad Pech,
habitan la zona este del país.
La sociedad Tawahka, habitan la zona este del país cerca
de donde hoy es Nicaragua.
La sociedad Chortís habitaban la zona oeste del país,
donde 500 años antes gobernaban el imperio mayas.
La sociedad Chorotega, habitan la zona sur del país.
Luego de la colonia se formaron
nuevos grupos en el país:
La sociedad garífuna.
La sociedad misquita
La sociedad creole, establecidos en las Islas de la Bahía.
Cultura Lenca
Cacique Lempira El cacique Lempira,
un icono nacional y parte de la identidad de los Lenca. |
La sociedad Lenca conforma
el grupo indígena mayoritario, dieron resistencia a los conquistadores
españoles, quienes tuvieron que recurrir a diversas tácticas y trucos para poder someterlos.
El cacique Lempira,
uno de los próceres hondureños, formó parte de la tribu de los Lencas.
Su muerte a manos de Rodrigo Ruiz, significó la conquista final del territorio
hondureño por parte de los españoles.
En la parte cultural, los Lencas han
perdido su lengua y la mayoría de sus prácticas religiosas, Aunque todavía
practican pactos de paz entre ellos, así como ofrendas a sus dioses
ancestrales, y algunos de ellos todavía conservan su forma original de vestir.
Su base alimenticia proviene de la siembra de granos básicos, especialmente
el maíz; de donde aportaron culturalmente a Honduras la ‘Chicha’. Mientras que en el
plano artístico-económico los Lencas se destacan por la alfarería.
Cultura Garífuna
![]() |
Bandera Garífuna |
Los garífunas de Honduras provienen de las Antillas Menores y más específicamente de la isla de San Vicente. Desde este lugar, los garífunas fueron deportados por los ingleses en pequeñas embarcaciones logrando arribar a las Islas de la Bahía en el año de 1797. A este grupo de aproximadamente 2000 garífunas, posteriormente se le sumaron a finales de los 1800’s y a principios de los 1900’s, otro considerable número de inmigrantes garífunas con el propósito de aliviar la escasez de mano de obra en Honduras.
![]() |
Danza Garífuna Llamado Punta |
Clic para ver video: Garífunas Bailado Punta
A lo largo de su historia, los garífunas se han establecido en el litoral Atlántico de Honduras, siendo los departamentos de Islas de la Bahía, Cortés, Atlántida y Colón donde concentra el mayor número de garífunas hondureños. Este territorio le ha permitido a este grupo, depender de los recursos marinos que provee la costa norte de Honduras. Los mariscos, los granos, frutas, y legumbres costeras forman parte de la base alimenticia de este grupo étnico, entre los que destacan: El pescado, el plátano y la yuca. De este último sacan el famoso ‘casabe’, el cual se sirve casi de forma diaria en los hogares garífunas.
La costa Atlántica de Honduras también les permite a los
garífunas conservar sus costumbres afro-caribeñas entre las que destacan: Su
lengua garífuna, su sistema religioso conocido como ‘dugú’. Aunque es de hacer
notar que hoy en día, la mayoría ha llegado a aceptar la religión católica. La aportación cultural
más importante a nivel mundial de los garífunas hondureños es el baile ‘Punta’ el
cual llegó a alcanzar altos niveles de popularidad a principios de los
años 1900’s luego del éxito musical ‘Sopa de
Caracol’, impulsado por el grupo ‘Banda Blanca’ de Honduras. A nivel deportivo, los garífunas han
sobresalido en gran manera, particularmente en el fútbol. Muchos han sido los integrantes de
este grupo étnico, que han formado parte de la selección de
fútbol de Honduras.
En Honduras es muy variado e
interesante por los elementos culturales que resultan en cuatro grandes grupos
raciales (indígenas, españoles, negros y mestizos), cada departamento tiene sus
propias tradiciones, vestuario, música, creencias, religión, leyendas, todos
estos elementos son creados y transformados por la gente del pueblo. Dentro del
Folklore podemos encontrar diversos elementos y uno de ellos es la Danza
Folklórica, Entre ellas están:
·
La Campesina
·
La tuza
·
El cascareño
·
Palito Verde
·
Los Lirios
·
Guapango Chorotega
Entre otras
Gastronomía
Honduras cuenta con una variedad de
platillos tradicionales: La baleada es uno de los
platos más representativos de la Gastronomía
Hondureña. Está compuesta básicamente; por una tortilla de harina,
la cual se dobla y se rellena con frijoles fritos, queso seco y mantequilla
crema. Otros le agregan; carne asada o huevos revueltos al gusto, a veces
también se le agrega aguacate o chorizo pero con cualquiera de estos
ingredientes es muy deliciosa. Además de las baleadas, también son populares: La
carne asada con chimol, pollo en arroz de maíz, pescado frito con encurtido de cebolla, y el plato típico garífuna que es
pescado frito en aceite de coco.
Hay otra comida muy popular llamada macheteada que es una fritura de masa de
harina azucarada al que se le hacen tres hendiduras, de ahí su nombre
macheteadas. las tajadas con carne o pollo también son muy populares en
Honduras y se el pollo con tajadas es más conocido como pollo chuco por los hondureños y se vende
en muchas esquinas al igual que las baleadas y la gente los hace caseros y los
venden y normalmente les va muy bien.
La carne asada, se ha vuelto un plato
típico, como se lee anteriormente, servida con chimol (tomate, cebolla,
pimiento o chile verde dulce, perejil todo picado en cuadritos y sazonado con
limón, sal y pimienta) servido con frijolitos fritos, queso y tortilla de maíz,
se le puede agregar chorizo (Olanchano y de Comayagua que son ricos), aguacate
y mantequilla o crema y si el estómago es apto y mucha hambre un plátano maduro
frito. Otros platillos son las montucas, enchiladas, nacatamales de maíz,
"mondongo" o sopa de tripa y una abundante selección de frutas
tropicales como: mango, papaya, piña, ciruela, zapotes y fruta de la pasión (maracuyá). También se preparan con frecuencia
la carne a la parrilla, las chuletas de puerco y pollo acompañados con
tortillas, frijoles rojos, arroz y, desde luego, plátanos fritos.
En las áreas costeras y en las Islas de la Bahía los mariscos se preparan de diversas maneras
y algunos platillos se preparan con coco.
Las áreas turísticas cuentan con restaurantes de cocina internacional y
platillos estilo americano.
Espectacular, buenísima la información eh👌🏻👏🏻👏🏻
ResponderBorrarMuy buena información para aprender más sobre la cultura 👍👏
ResponderBorrar