Próceres Hondureños

 Próceres Hondureños 

Francisco Morazán 

General Francisco Morazán 

José Francisco Morazán Quesada (Tegucigalpa3 de octubre de 1792 – San José de Costa Rica15 de septiembre de 1842)​ fue un militar y político hondureño que gobernó a la República Federal de Centro América durante el turbulento periodo de 1830 a 1839.

Saltó a la fama luego de su victoria en la Batalla de La Trinidad, el 11 de noviembre de 1827.​ Desde entonces, y hasta su derrota en Guatemala en 1840, Morazán dominó la escena política y militar de Centroamérica.

En el ámbito político, Francisco Morazán fue reconocido por los miembros de su partido como un gran pensador y visionario. De acuerdo a escritores liberales como Federico Hernández de León​ Lorenzo Montúfar​ y Ramón Rosa​ Morazán intentó transformar a Centroamérica en una nación grande y progresista; mientras que escritores conservadores como Manuel Coronado Aguilar lo acusan de intentar imponerse por la fuerza por motivos personales;​ finalmente, escritores socialistas como Severo Martínez Peláez sugieren que, los liberales dirigidos por Morazán eran los criollos hacendados que habían sido explotados por los criollos guatemaltecos y el clero regular durante la colonia y, con Morazán a la cabeza, pretendían tomar el poder de la región para sí. La gestión de Morazán como mandatario de la República Federal promulgó las reformas liberales, las cuales estaban dirigidas a quitar el poder a los principales miembros del partido conservador: los criollos que residían en la Nueva Guatemala de la Asunción y las órdenes regulares de la Iglesia Católica. Las reformas incluyeron: la educación, libertad de prensa y de religión entre otras. ​Además limitó el poder del clero secular de la Iglesia Católica con la abolición del diezmo de parte del gobierno y la separación del Estado y la Iglesia.

Con estas reformas Morazán se ganó enemigos poderosos, y su período de gobierno estuvo marcado por amargas luchas internas entre liberales y conservadores.​Sin embargo, a través de su capacidad militar, Morazán se mantuvo firme en el poder hasta 1837, cuando la República Federal se fracturó irrevocablemente. Esto fue explotado por las órdenes regulares de la Iglesia y los líderes conservadores guatemaltecos, que se unieron bajo el liderazgo del general guatemalteco Rafael Carrera, y, con el fin de no permitir que los criollos liberales les arrebataran sus privilegios,​ terminaron por dividir a Centroamérica en cinco estados.


Biografía 

Primeros años y su educación

osé Francisco Morazán Quesada nació el 3 de octubre de 1792 en Tegucigalpa, entonces partido de la Intendencia de ComayaguaCapitanía General de Guatemala, durante los últimos años del dominio español. Sus padres fueron José Eusebio Morazán Alemán y Guadalupe Quesada Borjas, ambos miembros de una familia criolla de clase alta dedicada al comercio y la agricultura. ​Sus abuelos fueron: Juan Bautista Morazán, emigrante corso, ​y María Gertrudis Alemán.​ Trece días después de su nacimiento, Morazán fue bautizado en la iglesia de San Miguel Arcángel, por el padre Juan Francisco Márquez.

Francisco Morazán fue en su mayor parte un hombre autodidacta. En 1804, sus padres aprovecharon la apertura de una escuela católica en el pueblo de San Francisco donde enviaron al joven José Francisco,​ aunque se desconoce el lapso de tiempo que permaneció en tal lugar. Según el historiador e intelectual liberal hondureño Ramón Rosa, Morazán «tuvo la desgracia de nacer en esa época triste de aislamiento y la oscuridad total en que Honduras carecía de escuelas. Morazán pues, tuvo que aprender sus primeras letras, lectura, escritura, las reglas elementales de la Aritmética en escuelas privadas de pésima organización y sostenidas con una especie de contribución que aprestaban los padres de familia».19​Las enseñanzas que recibió fueron a través de fray Santiago Gabrielino, nombrado instructor religioso a la de Guatemala el sacerdote José Antonio Murga.

En 1808, José Francisco se trasladó junto a su familia a Morocelí, El Paraíso (El Paraíso). ​Allí trabajó en los terrenos heredados por Don Eusebio Morazán. Además, tuvo la oportunidad de laborar como empleado de la alcaldía. En 1813 la familia se mudó a Tegucigalpa. Una vez allí, el Sr. Eusebio puso a su hijo bajo la tutoría de León Vásquez, quien le enseñó derecho civil, proceso penal y notariado. Al mismo tiempo, tuvo la oportunidad de aprender a leer francés en la biblioteca de su tío político, Dionisio de Herrera, lo cual le permitió familiarizarse con las obras de Montesquieu, el contrato social de Jean-Jacques Rousseau, la Revolución francesa, la historia de Europa, así como las biografías de los líderes griegos y romanos. Esta dedicación y espíritu de superación, llevó de vez en cuando a José Francisco a destacar en su ciudad natal, donde llegó a representar los intereses de algunas personas ante el tribunal colonial.​

El 7 de agosto de 1820, Narciso Mallol, tendría como secretario del ayuntamiento Mayor de Tegucigalpa, al Licenciado Dionisio de Herrera y un año más tarde contaría con los servicios del joven Francisco Morazán quien fungiera como secretario del ayuntamiento y luego de defensor de oficio en procesos civiles y criminales.

Matrimonio y Familia 

Francisco Morazán se casó con María Josefa Lastiri en la Catedral de Comayagua el 30 de diciembre de 1825. De este matrimonio nació en San Salvador Adela Morazán Lastiri en 1838: la única hija de Morazán. María Josefa pertenecía a una de las familias más ricas de la provincia de Honduras. Su padre fue el comerciante español Juan Miguel Lastiri, quien jugó un papel importante en el desarrollo comercial de Tegucigalpa. Su madre fue Margarita Lozano, miembro de una poderosa familia criolla en la ciudad. María Josefa era una viuda quien se había casado primeramente con el terrateniente Esteban Travieso, con quien procreó 4 hijos. A su muerte, Lastiri heredó una fortuna. La herencia de María Josefa y el nuevo círculo de amigos poderosos e influyentes, que salieron de este matrimonio, ayudaron en levantar en gran medida los negocios del propio Morazán, y por consiguiente sus proyectos políticos.

Fuera de su matrimonio, Francisco Morazán fue padre de un hijo, Francisco Morazán Moncada, quien nació el 4 de octubre de 1827 de la relación del general con Francisca de Moncada, hija de un conocido político nicaragüense llamado Liberato Moncada. Francisco Morazán hijo vivió en la casa del matrimonio Morazán-Lastiri, y acompañó a su padre en Guatemala, El Salvador, Panamá, Perú y finalmente en Costa Rica. Después de la muerte de su padre, Francisco Morazán Moncada se radicó en Chinandega (Nicaragua), donde se dedicó a la agricultura. Murió en 1904, a los 77 años de edad. El general Morazán también tuvo un hijo adoptivo llamado José Antonio Ruiz. Él era el hijo legítimo de Eusebio Ruiz y la dama guatemalteca Rita Zelayandía, quien entregó a su hijo al general Morazán, cuando el muchacho tenía solamente 14 años de edad. José Antonio acompañó a su padre adoptivo en las varias acciones militares y se convirtió en un general de brigada. Murió en Tegucigalpa en 1883.

Inicio En su Carrera  Militar y Política

La Capitanía General de Guatemala se independizó de España en 1821. ​Fue en ese entonces cuando Francisco Morazán comenzó a tomar parte activa en la política. Trabajó en el ayuntamiento de Tegucigalpa, donde se desempeñaba como secretario del alcalde Narciso Mallol y como defensor de oficio en casos judiciales en materia civil y criminal, entre otras cosas. Esto le permitió a Morazán llegar a adquirir un gran conocimiento de la estructura y funcionamiento de la administración pública de la provincia. Así también le permitió entrar en contacto cercano con los problemas de la sociedad colonial.

El 28 de noviembre de 1821 llegó a Guatemala una nota del general Agustín de Iturbide sugiriendo que el Reino de Guatemala, y el Virreinato de México, formaran un gran imperio bajo el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba. ​La Junta Provisional Consultiva declaró que esta no era una orden inmediata para tomar tal determinación, sino una opción; por lo que era necesario explorar la voluntad y escuchar la opinión del pueblo de Centroamérica.​ Con esta idea, se celebraron cabildos abiertos en diferentes partes del Reino, ya que la nueva forma de gobierno debía ser decidida por el congreso que se reuniría en 1822.​

La cuestión de la anexión a México provocó divisiones al interior de cada una de las provincias dado que unas ciudades estaban a favor de esta y otras en contra. En Honduras, por ejemplo, Comayagua ―a través de su gobernador José Tinoco de Contreras― se pronunció a favor de la anexión; pero Tegucigalpa, la segunda ciudad más importante de la provincia se opuso a la idea de la misma. ​Esto provocó que Tinoco tomara acciones represivas contra las autoridades de esa ciudad. Ante esta situación se organizó en Tegucigalpa un ejército de voluntarios, con el fin de contrarrestar la agresividad de Tinoco y defender su independencia. Fue durante estos acontecimientos que Francisco Morazán se enlistó como voluntario, al servicio de las autoridades de Tegucigalpa. Fue designado como capitán de una de las compañías, por decisión de los jefes oficiales que organizaron las milicias. Así comenzó la vida militar de Morazán y su lucha contra los intereses conservadores.



José Trinidad Cabañas 

José Trinidad Cabañas 

José Trinidad Cabañas Fiallos (Tegucigalpa, Honduras; 9 de junio de 1805 - Comayagua, Honduras; 8 de enero de 1871) fue un militar con el grado de General de División y político hondureño, electo como Presidente constitucional del Estado de Honduras en el periodo de 1852 a 1855. Fue un defensor de las ideas unionistas de Centroamérica.

Es considerado prócer y una de las personas más honradas de la historia de Honduras. Durante su periodo de presidente sostuvo que:

"No se trata de fundar la República de algunos, si no la República de todos"

En su estatua erigida en el Parque La Merced, en Tegucigalpa, puede leerse:

"Al heroico soldado de la unión centroamericana. Al guerrero modelo de constancia, de honradez y de valor. Al hombre que todo Honduras admira y seguirá admirando siempre"


Biografía 

En 1805 (junio 9), nació José Trinidad Cabañas en Tegucigalpa. Era hijo de José María Cabañas Rivera y Juana María Fiallos. Fue bautizado por el padre Juan Francisco Márquez Castejón el mismo día de su nacimiento. Su fe de bautismo se encuentra en el folio 98 del Registro Eclesiástico de la Iglesia Parroquial de San Miguel de Tegucigalpa y lo registra como español.

En el Colegio Tridentino de Comayagua, realizó estudios de gramática latina, teología y filosofía.


Vida Militar 

En 1827, cuando las fuerzas de José Milla invadieron y sitiaron Comayagua, Cabañas, con 22 o 23 años de edad, prestó su cooperación en defensa del gobierno; su padre se presentó ante Dionisio de Herrera con sus tres hijos y dijo:

"Señor, el peso de mis años no me permite acompañarlos al campo de batalla pero aquí tenéis a mis tres hijos que pueden lo que yo debiera hacer, dispuestos a derramar su sangre al pie de la bandera que defendéis."

En 1827 (noviembre 11),fue la primera experiencia militar de Cabañas en la Batalla de La Trinidad.

Fue así como ingresó al ejército de la República Federal de Centroamérica, donde fue lugarteniente del General Francisco Morazán y llegó a ser general del Ejército federal, ganando liderazgo político y militar, lo que le valió ser Diputado de la Asamblea Constituyente de 1830. Participó además en las batallas de San Salvador y Las Charcas, y destacó en la Batalla del Espíritu Santo y en la Batalla de San Pedro Perulapán —llevada a cabo en territorio salvadoreño—, ocurridas el 6 de abril y el 25 de septiembre de 1839 respectivamente. El 13 de noviembre de este mismo año, venció a las fuerzas del general José Francisco Zelaya y Ayes, en la Batalla en el Sitio de la Soledad, a inmediaciones de Tegucigalpa, y luego fue derrotado por el mismo general el 31 de enero de 1840 en Los Llanos del Potrero. Tras la derrota liberal de 1840, Cabañas y el general Francisco Morazán se retiraron de Guatemala y se exiliaron en Panamá. Luego Cabañas viajó a Costa Rica.

Cabañas estableció una leal amistad con el General Francisco Morazán, a quien, como dice el General Luis Maldonado, le decía "Mi amado general" en su correspondencia. Tras la muerte de este, en Costa Rica el 15 de septiembre de 1842, el General Cabañas expresó su descontento:

"No es posible. A nosotros nos pueden fusilar, pero al general Morazán no... ese sería un crimen hacia Centroamérica..."

Cabañas regresó a El Salvador, donde vivió por varios años y colaboró con el gobierno de los presidentes salvadoreños Eugenio Aguilar y Doroteo Vasconcelos. Fue ministro de Guerra en diciembre de 1850 y fue vencido en la Batalla del Sitio de San José, de la Arada, el 2 de febrero de 1851.


Guerra Con Guatemala 

En 1853, Cabañas nombró a José Francisco Barrundia, Ministro Plenipotenciario en Washington D. C.. Durante este año, fueron constantes los hostigamientos del Presidente guatemalteco, el General Rafael Carrera hacia el general Cabañas. Por ello, Cabañas cedió la presidencia provisionalmente al General José Francisco Gómez y Argüelles desde el 9 de mayo al 31 de diciembre de 1853, para conducir en forma personal la campaña militar contra Guatemala, e instaló en la ciudad de Gracias su cuartel general. A finales del mes de agosto de ese año, fuerzas invasoras al mando del Coronel guatemalteco José Víctor Zavala tomaron fácilmente la Fortaleza de San Fernando en Omoa, debido a la infidencia del Capitán José María Medina, apostado en esa zona. Cabañas envió apresuradamente fuerzas gubernamentales para recobrar este fuerte.​

Volvió a la presidencia el 1 de enero de 1854 y se enfrentó a condiciones políticas difíciles. En julio de ese mismo año envió una columna militar hacia Nicaragua bajo la jefatura del General José Francisco Gómez y Argüelles, quien murió atacado por el cólera el 25 de julio de 1854. Debido a los intentos de Cabañas de restablecer la Federación Centroamericana y a sus conflictos con el gobierno conservador de Rafael Carrera, este declaró que su objetivo en Honduras era derrocar al General José Trinidad Cabañas, lo cual logró apoyando a los conservadores hondureños, quienes encabezados por el General Juan López, invadieron el país y derrotaron a Cabañas en la batalla de Masaguara, en los llanos de Santa Rosa y Gracias el 6 de octubre de 1855, obligándolo a renunciar a la presidencia y a refugiarse en El Salvador. El general Juan López llamó al Vicepresidente José Santiago Bueso Soto a desempeñar la titularidad del Ejecutivo el 18 de octubre del mismo año.

Inmediatamente después de llegar a El Salvador, Cabañas viajó a Nicaragua a solicitar apoyo para recuperar la presidencia de Honduras al presidente nicaragüense Patricio Rivas, quien no se lo brindó por supuestas influencias del venturero William Walker. Así que regresó a El Salvador, donde vivió muchos años y en su estadía sirvió como ministro y gobernador civil y militar de San Miguel en el gobierno de su amigo Gerardo Barrios (1858-1863). Llegó a San Salvador en el 30 septiembre de 1862 a las 4:30 p.m.

Últimos años

Durante los últimos años de su vida, el General Cabañas se retiró de la política y pudo regresar a Honduras en 1867 y establecerse en Comayagua. En Honduras, inició una campaña contra la presencia de William Walker en Centroamérica, luego fue nombrado por la administración del Presidente José María Medina como Intendente de la Aduana de Trujillo. Cabañas falleció el 8 de enero de 1871, a la edad de 65 años.

Luego de su muerte, el gobierno de Honduras le otorgó el título de "Soldado de la Patria" y la República de El Salvador nombró Cabañas a uno de sus departamentos en su honor. Sus restos descansan en la Iglesia de San Sebastián de Comayagua.



Cacique Lempira 

Cacique Lempira 

Llamado tradicionalmente como Peso (¿1499? - 1537) aunque su nombre fuese "Erandique" (según la "Probanza de Méritos" redactada por Rodrigo Ruíz) fue un capitán de guerra y líder de los lencas que luchó contra los españoles durante la década de 1530, en los documentos escritos durante la conquista española, es mencionado con el nombre de El Lempira.

Biografía 

Se dice que nació en lo que hoy el departamento que lleva en su honor su nombre, Lempira, que estaba poblado principalmente por gente de la etnia Lenca. Su aspecto era de baja estatura para la media europea de la época y en comparación con la estatura promedio de los lencas en la actualidad debió medir entre 1.5-6 metros, de espalda ancha y de brazos gruesos. Era bravo, obstinado, con destacable sentido de liderazgo y astucia. Desde muy joven mostró gran valor, sentía un amor entrañable por su pueblo, su tierra, sus leyes y sus costumbres.

El nombre Lempira, según sostienen Jorge Lardé y Larín, proviene de la palabra Lempaera, que a su vez procede de dos vocablos de la lengua lenca: de lempa, que significa "señor" —título de alta dignidad o jerarquía—, y de era, que significa “cerro o sierra”. Así pues, Lempira, vendría a significar “Señor de la sierra” o “Señor del cerro”.

Lempira fue comisionado por Entepica para que organizara la resistencia a la penetración de las tropas españolas en 1537, teniendo como base el cerro de Cerquín. Cuando los españoles llegaron a Cerquín, Lempira se encontraba luchando contra caciques vecinos, pero debido a esta amenaza, Lempira se alió con el grupo lenca de los Cares y consiguió reunir un ejército de casi 30 000 según algunas fuentes, y de aproximadamente 2000 según la probanza de méritos de Rodrigo Ruiz y otras fuentes, procedentes de 200 pueblos, las fortificaciones en los altos de las montañas difícilmente podrían alberga a 30 000 hombres, y reunir un ejército de esa magnitud habría significado una tarea exigente de mucha organización y pensamiento colectivo para los pueblos lencas, el ejército español compuesto de aproximadamente 80 españoles y entre 1.000 y 3.000 nativos americanos traídos de Guatemala habría sido con mucha facilidad derrotado por las fuerzas de Lempira.

Debido al levantamiento, otros grupos se alzaron también en armas en el valle de Comayagua, en Olancho. Los intentos españoles para derrotarlos, dirigidos por Francisco de Montejo y su lugarteniente, Alonso de Cáceres, resultaron infructuosos antes de 1537.


Muerte de Lempira 

Con la muerte de Lempira se consolidó el dominio territorial español sobre la región central y occidental de Honduras y se fundaron nuevos poblados, entre ellos, Gracias, en 1539.


Historia Tradicional de la Muerte de el Cacique Lempira 

En la versión tradicional, que se basa en la obra del cronista Antonio de Herrera y Tordesillas, historia general de los hechos de los castellanos en las islas y en tierra firme del mar Océano, Herrera afirma que Lempira murió a traición. En medio de una negociación de paz, Herrera describe a dos hombres a caballo frente a Lempira que portaba una armadura de algodón similar a un Ichcahuipilli, Lempira rechaza las proposiciones y uno de los españoles armado con una arcabuz oculta le dispara, Lempira fallece y el ejército español en campaña intenta derrotar la fortificación nuevamente, los lencas se ven sorprendidos por el fallecimiento de su líder, algunos guerreros descienden el peñón y se ocultan en montañas aledañas para dar un contraataque mientras tanto otros agotados se dan por vencido el resto continúa luchando hasta que la fortaleza cae en pocos días.​

Historia en el Archivo General de Indias

Existe otra versión sobre la muerte de Lempira, encontrada en la Probanza de Méritos, un documento redactado en México en 1558 por Rodrigo Ruíz, y descubierto por Mario Felipe Martínez Castillo en el Archivo General de Indias de Sevilla.

Este documento trata del servicio de Rodrigo Ruíz en la conquista de Honduras con Francisco de Montejo, y afirma que el capitán "Lempira", murió en combate con Ruíz en medio de un "guazábara" (algazara o batalla inesperada) y después, Ruiz le cortó la cabeza como prueba fehaciente de la muerte de Lempira. El texto incluye como testigos a Alonso de Maldonado y Catalina de Montejo.


Homenajes 

  • El lempira (código ISO 4217: HNL), la moneda nacional de Honduras recibió el nombre del caudillo indígena.
  • Día de Lempira, el pueblo hondureño conmemora al héroe lenca el 20 de julio de cada año.
  • Lempira, departamento de Honduras nombrado en su honor, con cabecera departamental en la ciudad de Gracias.
  • Puerto Lempira, municipio y cabecera departamental del departamento Gracias a Dios.
  • Escuela Urbana Mixta Lempira, nombrada en honor al cacique Lempira, ubicada en el municipio de Azacualpa del departamento de Santa Bárbara.


José Cecilio del Valle 
José Cecilio del Valle 

José Cecilio Díaz del Valle (Choluteca, 22 de noviembre de 1777 – Guatemala, 2 de marzo de 1834) fue un filósofo, político, abogado y periodista hondureño. Realizó sus estudios en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo. Su espíritu investigador penetró en los estrados del conocimiento y su poderosa inteligencia lo llevó a cristalizar enseñanza, pensamiento y ciencia. Escribió sobre matemáticas, filosofía, geografía, historia, botánica, mineralogía y derecho. ​

Valle, un hombre de ideas moderadas, creyó fervientemente en el derecho de los pueblos a obtener su libertad y en los cambios socio-políticos. Pero estaba convencido, que estos debían llevarse a cabo despacio, como una especie de evolución social. Por esta razón, cuando Centroamérica se preparaba a declarar su independencia, Valle pensó que no era el momento justo para hacerlo y la condicionó bajo el argumento, que primero debía oírse el voto de las provincias.

Una vez adoptada la Independencia, Valle se convirtió en un acérrimo defensor de la misma. Cuando surgieron las intenciones de anexar Centroamérica a México por parte de los simpatizantes del estilo monárquico de gobierno, Valle se pronunció en contra de ello. Al final, los anexionistas triunfaron y Valle se vio en la necesidad de luchar por la independencia de Centroamérica en México. El 12 de abril de 1823, presentó pruebas contundentes, demostrando que la anexión no tenía bases jurídicas, legales o morales por lo que solicitó al congreso mexicano su nulidad.​

De regreso en Guatemala, Valle se convirtió en candidato presidencial, por el partido conservador. El pueblo centroamericano lo elige su presidente, sin embargo, este resultado desconcertó a los liberales quienes aspiraban a dominar en el ánimo del gobernante. Estos consideraron imposible dominar a Valle, ya que era un hombre de vasta instrucción,​ por lo que apelaron a expediente de falsear el computo de la elección. Para esto, contaron con la ayuda de los conservadores que no eran leales a Valle. " Ambos entraron en arreglos, formaron una coalición que dio en tierra con la votación popular, y eligieron en el congreso...al General Manuel José Arce, Presidente de Centro-América."

El legado de Valle, quedó plasmado en una serie de artículos, discursos y proyectos en los que identificaba los males que sumían a la Nación en el atraso, al mismo tiempo que proponía una serie de soluciones para salir de esa situación. Era optimista en cuanto al potencial de Centroamérica, pero sabía que para realizar ese potencial habría que hacer una gran inversión en educación e infraestructura, involucrando a todos los habitantes de la región en el proyecto de nación que tenía en mente. Desafortunadamente, sus ideas no llegaron a implementarse, ya que en los primeros años de vida independiente el país tuvo serias dificultades políticas y económicas que, en última instancia, llevaron a la desintegración de Centroamérica

Biografía 

Primeros años

José Cecilio del Valle nació el 22 de noviembre de 1777 en la villa de Jerėz de Choluteca (actual Ciudad de Choluteca) una comunidad localizada a orillas del río del mismo nombre hoy parte de la República de Honduras. Sus padres fueron don José Antonio Díaz del Valle y de doña Gertrudis Díaz del Valle, criollos, de buena posición económica, y terratenientes dedicados a la agricultura y ganadería. Otros parientes cercanos de José del Valle además de la ganadería se dedicaron a la política. Su bisabuelo, José Díaz del Valle, quien llegó a tener en sus haciendas más de dieciséis mil cabezas de ganado, fue alférez mayor y regidor perpetuo de Choluteca, y de origen andaluz. En su escudo familiar llevaba una leyenda que decía "El que más vale no vale tanto como vale Valle". Su primo Dionisio de Herrera fue Jefe de estado de Honduras (1824) y de Nicaragua (1830). Hijo de Paula Díaz del Valle y de Juan Jacinto Herrera y Rivera quien también fue Teniente de Milicias y alcalde Mayor de Tegucigalpa.​

Los padres de José Cecilio del Valle, deseosos de educar a su hijo de la mejor manera y no encontrando en la provincia de Honduras un centro adecuado, se trasladaron a Nueva Guatemala, capital del Reino de Guatemala, en 1789. "La situación de Guatemala en cuanto a la vida moral y literaria aventajaba por mucho a la de Honduras".​ Aun así, la enseñanza era subdesarrollada ya que esta, se encontraba casi paralizada debido a la influencia de las instituciones de la colonia. Según José Milla y Vidaurre " Las doctrinas atrevidas que en Europa habían producido una transformación completa en las ciencias morales y políticas, apenas eran conocidas en Guatemala. Esta era la situación del Reino, cuando Valle hacia el aprendizaje, de las primeras letras. Eso fue hasta que hombres como: Rayon, Villaurrutia y el costarricense, José Antonio de Liendo y Goicoechea entre otros, se propusieron reformar el plan de estudio en Guatemala.​

A los 12 años de edad, el joven José asistió por un tiempo a la escuela de los hermanos betlemitas y posteriormente al Colegio Tridentino con el fin de aprender latín. Al terminar en la escuela primaria, José del Valle, se convirtió en discípulo de Goicochea. Este le abrió la puerta, y "despejó las vías que Valle debía recorrer como hombre de ciencias y letras".​

En 1791 ingresó a la Universidad de San Carlos, donde estudió Derecho Civil y Canónico. Se graduó de bachiller en filosofía en 1794. En 1795 falleció su madre, lo que lo llevó a interrumpir sus estudios. En 1803 obtuvo el título de abogado y comenzó a ejercer su profesión de inmediato. Continuó sus estudios sobre Idiomas, Derecho, Economía, Ciencias Naturales, Políticas, Finanzas, Historia, Geografía, y Matemáticas.​ El 12 de octubre de 1812, contrajo matrimonio con Josefa Valero Morales, originaria de Comayagua.

Formación laboral

"Por su conducta intachable, y por sus sólidos y vastos conocimientos" de las leyes de Castilla e Indias "y en su calidad de hijodalgo aunque nacido en América", Valle tuvo casi el mismo privilegio de los españoles. Entre 1803 y 1821, Valle fue funcionario del gobierno colonial. En mayo de 1805, Valle fue nombrado, Diputado Interino de la Comisión Gubernativa de consolidación, Defensor de Obras Pías y Censor de "La Gaceta de Guatemala".

En febrero de 1806 se convirtió en Asesor del Consulado de Guatemala. En marzo del año siguiente fue nombrado Fiscal del Juzgado de los Reales Cuerpos de Artillería e Ingenieros del Reino y en abril de 1808, Asesor de los Reales Cuerpos de Artillería e Ingenieros del Reino. En 1813 cuando tiene lugar la conjura de Belén Valle desempeña el cargo de Fiscal de los Reos del estado.​

En marzo de 1820, cuando Fernando VII se ve obligado a restaurar la Constitución de 1812, se llevaron a cabo en Guatemala elecciones de representantes legislativos y ejecutivos, oportunidad en la cual, Valle fue elegido Alcalde de la Ciudad de Guatemala a comienzos de 1821, desempeñándose en este cargo hasta mayo de ese año cuando fue nombrado Auditor de Guerra.


Independencia de España 

Antecedentes de la independencia

La figura de José Cecilio del Valle se encuentra estrechamente ligada a la independencia de Centroamérica. Supo realizar la transición política del período colonial a la época independiente.​ De línea moderada, Valle pasó de opositor de la independencia, a ser un defensor de la misma, luego que esta se había adoptado.

José del Valle era un hombre maduro durante los primeros acontecimientos de la Independencia. A raíz de la invasión francesa a España en 1808, que destronó al rey Fernando VII y creó un caos político en la península ibérica, los españoles se rebelaron en contra del invasor, negándose a reconocer al francés José I como su monarca, y convocaron a una asamblea nacional constituyente en la cual se promulgó la Constitución de Cádiz en 1812.​ Esta constitución establecía el sufragio universal, la soberanía nacional, la separación de poderes, la libertad de prensa, acordaba el reparto de tierras y la libertad de industria, entre otras cosas. Estos cambios repercutieron en Centroamérica. Destacándose en la dirección de las Cortes el presbítero costarricense Florencio del Castillo (1778-1834)

Los liberales centroamericanos los recibieron con entusiasmo, y comenzaron a propagar la idea de la independencia, ante la oposición del régimen colonial. En 1811 se llevaron a cabo en San Salvador y Nicaragua, los primeros actos de insurrección en contra el gobierno de la colonia española; actos que fueron duramente reprimidos por el Capitán General, José de Bustamante y Guerra. Al año siguiente (25 de noviembre de 1812), se celebraron en Centroamérica las primeras elecciones para ayuntamientos y diputaciones. Así, los liberales intentaban crear las primeras instituciones democráticas, a pesar de la hostilidad de Bustamante, fuerte opositor a la constitución de Cádiz.​

Debido a estos acontecimientos, Valle temió una revuelta en el Reino de Guatemala, por lo que consideró conveniente hacer mejoras​antes de proclamar la independencia.​ Su vasta experiencia laboral en asuntos de la administración pública durante el periodo colonial (1803-1821)​ le había revelado a Valle las "debilidades" de Centroamérica,​ lo que quizás le hizo dudar de la capacidad de ésta para ejercer su autonomía como nación.​

Actitud de Valle

En 1813 tuvo lugar la Conjuración de Belén,​ que fracasó en sus objetivos.​ Durante estos hechos Valle no solo no se mantuvo al margen de los mismos, sino que recibió nuevas muestras de consideración y fue nombrado con el cargo de Auditor de Guerra del ejército y Provincia de Guatemala.​

Debido a la postura de Valle ante los hechos, sus adversarios le consideraron un opositor de la independencia. Para escritores como Ramón Rosa, Valle continuaba siendo el empleado "sumiso" del gobierno colonial: "Explicable es la conducta de Valle en aquella época"..."porque él se había educado bajo ese régimen, había obtenido confianza, consideraciones y honores, además de ser empleado del mismo.​Pudo creer que sus sentimientos de lealtad lo comprometían de manera indeclinable... Así debió creerlo cuando tuvo la conducta que observó contrariando la causa de los independientes".​

Sin embargo, historiadores y su mismo adversario político, Pedro Molina, aseguran que Valle, "era como buen americano amigo de la independencia; pero como hombre prudente sabía esconder sus tendencias".​ Sumado a esto, los escritos de Valle también revelan, que este siempre creyó en el derecho de las naciones a obtener su libertad. Sabía que era imposible "que un pueblo continúe siempre gobernado por uno muy distante."​ Pero pensó que no era el momento justo de proclamar la independencia,​ y la condicionó bajo el argumento que debía oírse el voto de todas las Provincias antes de emitir un juicio final.

La independencia


Si Molina era la bandera del radicalismo, Valle representaba la idea moderada.​ Las apuestas de Molina y Valle dieron lugar al nacimiento de dos partidos políticos: Los Gazistas del cual Valle era el jefe y los Cacos liderados por Pedro Molina. Ambos se fueron a elecciones para diputados a cortes, imponiéndose el partido de Valle. Pero los Cacos lograron una victoria al deshacerse del Capitán Urrutia y en su lugar colocaron al sub-inspector del ejército Don Gabino Gaínza el 9 de marzo de 1821. Gaínza un hombre de edad avanzada y de carácter débil y voluble.​En 1818 Bustamante dejó el poder y le sustituyó Don Carlos Urrutia, hombre de carácter débil quien dio respiro a los independentistas. Durante su gobierno estos ganaron terreno, pero su empuje fue más vigoroso en 1820 cuando el rey de España Fernando VII se vio forzado a restablecer la constitución de 1812. A consecuencia de esto, se declaró en Centroamérica la libertad de imprenta. El doctor e independentista Pedro Molina Mazariegos aprovechó esta oportunidad y fundó "El Editor Constitucional" a través del cual promovió la independencia. Valle, a su vez, fundó "El Amigo de la Patria" periódico en el que combatió las ideas políticas de Molina.​

En México, la revolución obtuvo un completo triunfo y a través del Plan de Iguala declaró su independencia total de España el 24 de febrero de 1821.​ Con tal suceso, creció el deseo de los liberales guatemaltecos, y condescendiendo Gaínza a sus peticiones, convocó a una junta para que en ella se decidiera la marcha política del país.​ Ramón Rosa relata el momento cumbre de la Independencia de la siguiente manera


Dionisio De Herrera 


Dionisio de Herrera 

José Dionisio de la Trinidad de Herrera y Díaz del Valle (9 de octubre de 1781, Choluteca, Honduras-13 de junio de 1850)fue un abogado y político hondureño , representante del liberalismo y uno de los centroamericanos más ilustrados de sus tiempos.

José Dionisio de Herrera fue el autor de la primera Constitución de Honduras (1825). Elegido primer Jefe Supremo del Estado de Honduras​ en 1824 y destituido en 1827 por los conservadores de Guatemala tras una insurrección clerical dirigida por el canónico Irías. Su gobierno siguió una línea progresista, a través de la cual organizó el estado hondureño.​ Además, trató de fomentar la agricultura, la industria, y la inmigración entre otras cosas. Por estas razones, en Honduras se le considera, el Padre de la Patria,​ y es uno de los 6 'Próceres' hondureños.

Enviado como pacificador a Nicaragua por el Gobierno Federal, fue elegido Jefe Supremo del Estado,​ cargo que ejerció de 1830 a 1833.

En 1834 fue elegido Jefe Supremo del Estado del Salvador,​ pero no aceptó su nombramiento. Se retiró de la política en 1838. Poseía notables dotes intelectuales, se distinguió por la firmeza de su carácter y se le reconoció además, como hombre de circunspección y tino.​ Llegó a ser el único político en la historia de Centroamérica electo popularmente Jefe de tres Estados.

Biografía 

José Dionisio de la Trinidad de Herrera y Díaz del Valle (9 de octubre de 1781, Choluteca, Honduras-13 de junio de 1850) fue un abogado y político hondureño y centroamericano, representante del liberalismo y uno de los centroamericanos más ilustrados de sus tiempos.

José Dionisio de Herrera fue el autor de la primera Constitución de Honduras (1825). Elegido primer Jefe Supremo del Estado de Honduras en 1824 y destituido en 1827 por los conservadores de Guatemala tras una insurrección clerical dirigida por el canónico Irías. Su gobierno siguió una línea progresista, a través de la cual organizó el estado hondureño.2​ Además, trató de fomentar la agricultura, la industria, y la inmigración entre otras cosas. Por estas razones, en Honduras se le considera, el Padre de la Patria,3​ y es uno de los 6 'Próceres' hondureños.

Enviado como pacificador a Nicaragua por el Gobierno Federal, fue elegido Jefe Supremo del Estado,4​ cargo que ejerció de 1830 a 1833.

En 1834 fue elegido Jefe Supremo del Estado del Salvador,5​ pero no aceptó su nombramiento. Se retiró de la política en 1838. Poseía notables dotes intelectuales, se distinguió por la firmeza de su carácter y se le reconoció además, como hombre de circunspección y tino.6​ Llegó a ser el único político en la historia de Centroamérica electo popularmente Jefe de tres Estados.

Familia

Dionisio Herrera fue hijo primogénito de don Juan Jacinto Herrera quien fue alcalde Provincial de la Villa de Choluteca desde 1793. Su madre fue Paula Díaz del Valle Izaguirre,hermana de la madre del prócer de la independencia centroamericana, José Cecilio del Valle.

Su esposa fue Micaela Josefa Quezada Borjas, con quien llegó a procrear 10 hijos. Doña Micaela era hermana de la madre del General Francisco Morazán, de quien Herrera fue tutor.7

Su hermano Justo José Vicente Herrera Díaz del Valle ejerció el cargo de Jefe Supremo del Estado de Honduras de 1837 a 1838 y otro hermano, Próspero José Herrera Díaz del Valle, era diputado y ministro plenipotenciario ante Francia e Inglaterra.

Formación

Dionisio Herrera estudió en la Universidad de San Carlos de Guatemala Universidad de San Carlos Borromeo de Guatemala]], donde por aquel tiempo, y gracias a los esfuerzos de los señores Villaurrutia, Ramírez, Goicoechea y Cañas, se había extendido y mejorado el plan de enseñanza. Se habían abierto escuelas de dibujo, asimismo se habían adoptado cursos de filosofía y otras notables reformas. Le tocó al joven Dionisio Herrera aprovechar esta favorable circunstancia, y debido a ella y al estudio que hizo de la historia y de los filósofos y escritores franceses más profundos (Rousseau, Montesquieu, Diderot, d'Alembert), "era ya un literato y un hombre de estado, de pensamiento y acción", cuando se declaró la independencia del Centro de América.​

Al terminar sus estudios, se graduó de abogado con la tesis "La Ley". Luego regresó a Honduras, donde estableció su biblioteca personal (una de las más completas de la época), compuesta principalmente por obras en francés (idioma que dominaba así mismo, como su lengua materna), a través de la cual propagó las ideas liberales. Ésta fue incendiada por sus opositores políticos, al considerar que estaba compuesta por "libros herejes".​

Su papel en la Independencia de Centro América

Después de haber obtenido el título de abogado en la Universidad de Guatemala, Herrera se establece en la entonces Villa de San Miguel Arcángel de Tegucigalpa (desde 1818). El 7 de agosto de 1820 ocupó su primer cargo público al ser nombrado Secretario del Ayuntamiento en la administración del último Alcalde español, Narciso Mallol. Sin embargo, Herrera era independentista y fue organizador de tertulias donde se comentaban los sucesos de España, México, las luchas de Bolívar y San Martín.

En julio de 1821 los licenciados Juan Esteban milla y Dionisio de Herrera son elegidos diputado y diputado suplente respectivamente, en las Cortes para la aceptación de la Constitución de Cádiz.

El 15 de septiembre de 1821 se proclamó la independencia de los pueblos del Centro de América en la Ciudad de Guatemala. Al llegar la noticia a Honduras, Herrera redactó el Acta de Independencia de las entonces todavía separadas provincias de Comayagua y Tegucigalpa, anunciado el 28 de septiembre en ambas provincias.

Sin embargo, dentro de poco se produjo una confrontación entre Comayagua, tradicionalmente conservadora, y la liberal Tegucigalpa sobre el asunto de unión al nuevo Imperio Mexicano. Mientras que los conservadores la aprobaban, los liberales guardaban lealtad a Guatemala y abogaban por una independiente república federal centroamericana, a modelo de los Estados Unidos. A pesar de la resistencia de Herrera y sus compañeros de partido, finalmente se dio la unión a México. Sin embargo, ésta se terminaba ya dentro de un año, con la caída del emperador Agustín.

Primer Jefe De Estado de Honduras 

Después de que Centroamérica se independizó de México, Herrera fue nombrado gobernador de la provincia de Tegucigalpa, en fecha 23 de marzo de 1823. En esta calidad hacía efectiva la fusión de las provincias de Comayagua y Tegucigalpa en Estado federal de Honduras. Con este objetivo fue convocada el 29 de agosto de 1824 una Asamblea Constituyente, que se reunió en la localidad de Cedros y su primer presidente fue el Doctor Pedro Nolasco Arriaga y el secretario fue el Licenciado Miguel Rafael Valladares. Mediante el acuerdo de fecha 16 de septiembre de 1824 esta Asamblea efectuó la unión de ambas provincias (Comayagua y Tegucigalpa) y se eligió al Licenciado Dionisio de Herrera como Primer Jefe del Estado de Honduras y como vicejefe fue elegido el Teniente General José Justo Milla, de orientación conservador. Su periodo comenzó el 16 de septiembre de 1824 y concluyó el 10 de mayo de 1827.

Primera Constitución de Hondura

Constitución del Estado de Honduras de 1825

Junto con su sobrino, el General Morazán, al que nombró Secretario General, Herrera fue el principal autor de la primera Constitución del Estado, promulgada el 11 de diciembre de 1825 y efectiva hasta la separación de Honduras de la República Federal de Centro América.

Siendo redactada por Herrera, la Constitución llegó a tener un carácter eminentemente liberal. Al igual que la Constitución de los Estados Unidos, fijaba los derechos fundamentales y limitaba los privilegios de la Iglesia católica. Es notable la abolición de la esclavitud, décadas antes que lo hicieran Rusia en 1861 y los Estados Unidos en 1863. Entre otros, estableció los derechos que gozarían prisioneros y acusados en espera de sentencia, el respeto a la privacidad de los ciudadanos, determinando que solo podían decomisarse como prueba los papeles personales en caso de traición a la patria y que su publicación era imprescindible para constatar la verdad.

Primera división territorial de Honduras

Durante su gobierno se decretó la primera división territorial de Honduras al crearse los primeros siete departamentos: Choluteca, Comayagua, Gracias (hoy día es el departamento de Lempira), Santa Bárbara, Olancho Tegucigalpa, y Yoro.

Inicio en la Masonería

En 1826 el Doctor Miguel Echarri​ quien fue expulsado de Colombia, y establecido en Honduras, por motivos de política interna, aprovechó para iniciar en los Augustos Ministerios de la Masonería a don Dionisio de Herrera, quien fungía como Jefe Supremo de Estado de Honduras y a un joven Francisco Morazán, entre otros ciudadanos hondureños.

Conflicto con la Iglesia y rebelión del canónico Irías

La política liberal de su gobierno hizo con que don Dionisio Herrera muy pronto tuvo que enfrentar un drástico conflicto con el clero, ante todo, con el vicario y provisor (Obispo interino) de Comayagua José Nicolás Irías Midence, con pretensiones al Obispado de Honduras. Se hizo enemigo personal de Herrera y por medio de los clericales hacía creer al pueblo ignorante que el Jefe era francmasón, hereje y enemigo de la Iglesia.

Atentado homicida

El conflicto culminó el 1 de noviembre de 1826 con un atentado contra la vida de Herrera en su propia casa, cuando balazos desde la calle pusieron en peligro no tan sólo su vida, sino también la de sus familiares.

Al fracasar el atentado, Irías fue puesto bajo arresto domiciliario por orden de Herrera. Sin embargo, logró escapar, sublevando la población en varias partes rurales, haciendo con que sus partidarios apoyaran el movimiento clerical en Tegucigalpa (donde ocurrió un intento fallido por apoderarse del cuartel en enero de 1827), Gracias, "Los Llanos" era Santa Rosa de Copán antes, Santa Bárbara y Olancho.

Golpe de Estado

Golpe de Estado en Honduras de 1827

El Gobierno de Dionisio de Herrera debería haber concluido el 16 de septiembre de 1827 según la constitución de Honduras de 1825. El presidente de la República Federal de Centro América, Manuel José Arce entró en conflicto con Dionisio de Herrera.

Arce había disuelto en octubre de 1826 el Congreso y el Senado intentando establecer un sistema centralista o unitario aliándose con los conservadores, por lo que se quedó sin el apoyo de su partido, el liberal.

Como resultado, se produjo un conflicto entre el Gobierno Federal y los Estados, pronunciándose en contra Dionisio Herrera y Mariano Prado, Jefe del Estado del Salvador.​

Como consecuencia, Arce mandó a Honduras tropas comandadas por el teniente general José Justo Milla Pineda, ex Vicejefe de Herrera, para apoyar el movimiento de Irías. El 4 de abril de 1827 comenzaba el asedio de Comayagua. El 10 de mayo, después de 36 días de sitio, la plaza fue rendida gracias a la traición del jefe militar Fernández.

Dionisio de Herrera fue hecho prisionero y enviado a Guatemala, donde permaneció en prisión a lo largo de dos años, hasta que el General Francisco Morazán lo liberó en 1829 luego de la Batalla De Las Charcas y la invasión a Guatemala.



José Trinidad Reyes 
José Trinidad Reyes 

El Padre José Trinidad Reyes y Sevilla (11 de junio de 1797 - 20 de septiembre de 1855) es un reconocido personaje de Honduras, fundador del primer centro de estudios superiores de Honduras, la "Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto", que después se convertiría en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y de la cual fue su primer rector.

Fue un luchador contra la pobreza y sus causas, asistiendo a los pobres e insistiendo en su derecho a la educación no solo en asuntos de la fe, sino también en asuntos seculares como la cultura y las ciencias.

Escribió varias pastorelas, reconstruidas por Rómulo Ernesto Durón, las cuales son las primeras manifestaciones teatrales en Centro América, y cuya representación de las mismas estableció los cimientos en Honduras para la posterior aparición del teatro. Estas pastorelas eran presentadas por el Padre Reyes en las iglesias de Tegucigalpa, una de estas es Navidad nuestra, un clásico del teatro hondureño contemporáneo por su mezcla armoniosa de las diferentes tradiciones presentes en la Navidad hondureña.

Reyes fue un polemista a favor de los derechos de la mujer, esto se ve reflejado en sus pastorelas, donde los personajes femeninos son mujeres con mucha voz. Es célebre un escrito suyo aparecido con el seudónimo de Sofía Seyers, el cual es todo un manifiesto feminista, donde Reyes aboga porque se cumpla en las mujeres el derecho más elemental de la educación. Muchas de las ideas expresadas por Reyes en ese artículo están inspiradas en las socialistas francesas y en las ideas ilustradas de la Revolución francesa, de las que el padre Reyes en su faceta política fue un gran divulgador.

Reyes tuvo un talante afín a la Ilustración, a lo mejor del humanismo y al arte religioso.
Él estaba convencido de la importancia de las artes (del teatro en particular) como instrumentos para civilizar y hacer progresar a las naciones. Durante su vida en Tegucigalpa libró grandes batallas contra los excesos del fanatismo y la superstición política y religiosa.

Biografía 

José Trinidad Reyes nació el 11 de junio de 1797 en la ciudad de San Miguel, Tegucigalpa, es hijo legítimo de Felipe Santiago de Reyes —honrado profesor de música, quien le instruyó en lo básico de la materia— y de doña María Francisca Sevilla.
Fue bautizado el 14 de junio del mismo año, a los 3 días de nacido, por el Reverendo Padre Fray Nicolás Hermosilla, y su madrina fue doña María Josefa Araurrenechea. En su partida de bautismo se lee el su nombre completo; Juan José Sahagún de la Santísima Trinidad.

En 1804 ingresó a una escuela privada de Tegucigalpa y comenzó a aprender la lectura y la doctrina de la fe católica con la señorita Gómez, una de las llamadas “las maestras”. En 1812, a la edad de quince años, aprendió la lengua latina gracias al fraile Juan Altamirano, del convento de Nuestra Señora de las Mercedes, también recibió clases de dibujo bajo la dirección de don Rafael U. Martínez, pintor guatemalteco radicado en Honduras, así como clases de música.

El 20 de enero de 1815, sale de Tegucigalpa rumbo a la ciudad de León (Nicaragua), con el fin de avanzar en sus estudios, bajo la guardia de un labrador del barrio de La Plazuela, llamado Miguel Álvarez, y acompañado de los devotos que iban en romería al pueblo El viejo, de la ciudad de León. Estando allí, obtuvo un título de Bachiller en Filosofía, Teología y Derecho Canónico y, mientras estudiaba, un puesto de ayudante del Maestro de Capilla en la catedral de León, donde perfeccionó sus conocimientos en música.

Vida como diácono y presbítero

En 1830 escribió en verso una felicitación de cumpleaños al general Francisco Morazán, entonces presidente de Centro América y en 1835 reedificó la capilla del templo de La Merced y los templos de San Francisco y de El Calvario. También edificó los pequeños templos de Las Casitas, el templo de Soraguara y el de Suyapa, ya este último famoso por su pequeña virgen. También ayudó al señor Antonio Tranquilino de la Rosa en la reparación de la iglesia Parroquial de Tegucigalpa, que estaba en ruinas debido a terremotos de 1809. ​En 1825, debido a la guerra civil desatada en Nicaragua, los recoletos fueron expulsados y se vieron obligados a ir a Guatemala. Allí, Reyes estudió los clásicos griegos y latinos; a los dramaturgos españoles Lope de Vega y Calderón de la Barca y reconoció algunas piezas teatrales traídas de México, en especial de Oaxaca y Chiapas, además también finalizó su formación humanista y religiosa. En 1828, con permiso de sus superiores, regresó a Honduras para pasar una temporada cerca de su familia; pasó por la ciudad de Chiquimula y se detuvo en Esquipulas; donde se cuenta que perdió el sentido de la vista, aunque fue sanado a los pocos días. La tarde del 13 de julio del mismo año, llegó a la vecina villa de La Concepción, o Comayagüela, y al día siguiente celebró su primera misa en la iglesia de La Concepción. Imposibilitado para regresar a Guatemala por la guerra que entonces existía entre los conservadores dirigidos por Mariano de Aycinena y Piñol y las tropas liberales del general Francisco Morazán,​ se instaló en el desocupado Convento de Nuestra Señora de la Mercedes, ubicado en Tegucigalpa, «que había de ser hasta su muerte, su habitual vivienda».​

En febrero de 1837 pronunció un sermón panegírico con motivo de la restauración de la Iglesia Parroquial de Tegucigalpa, donde estrenó su misa El Tancredo; el mismo año, debido a la ayuda y consolación que brindaba a las víctimas del cólera asiático que asolaba a la vecina Guatemala,​ sufrió un ataque de este, pero logró salvarse después de «estar entre la vida y la muerte».

en 1838 escribió su segunda pastorela, llamada Micol, dedicada a las señoritas Juana y Rafaela Robelo. Anteriormente ya había escrito Noemí que, según fuentes fidedignas, es la más antigua de todas, escrita entre 1828 y este año.

En 1840 escribió su auto Adoración a los Santos Reyes Magos, dividido en tres actos, y en 1841 estrenó en Tegucigalpa su pastorela Micol.

Supuesto encarcelamiento

En su biografía del padre Reyes, el escritor liberal Ramón Rosa asegura que el padre Reyes había sido propuesto para obispo de Honduras. Cuando el presbítero Jorge Viteri y Ungo fue a Europa en 1840 para visitar al papa Gregorio XVI, el general Francisco Ferrera, entonces presidente de Honduras —supuestamente receloso de las ideas independientes de Reyes— hizo llegar con Viteri la noticia al Vaticano de que Reyes había muerto, por lo que el papa nombró como obispo de la Diócesis al presbítero Campoy y Pérez, y que cuando este regresó de Guatemala a Comayagua, en 1845, el Padre Reyes se hallaba allá, en calidad de detenido por orden del General Ferrera.​ Sin embargo, en una edición crítica de la obra en 1891, José Vicente Martínez explicó que realizó investigaciones pormenorizadas para aclarar estos hechos, dado que Rosa no explicó las fuentes que utilizó.​


Fundación de la Universidad Nacional de Honduras

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

En 1846 se encuentra nuevamente en Comayagua, donde escribe el 23 de mayo su Elegía al General don Francisco Ferrera, en la muerte de su hijo Fulgencio. Esta composición demuestra, relativamente, que no existía alguna enemistad con el General Francisco Ferrera, al contrario, el texto prueba una reconocida familiaridad.El 14 de diciembre de este año, se instaló en la Casa de Gobierno la llamada "Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto", cuna de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y de la cual el Padre Reyes era rector y fundador. Reyes, en calidad de rector, pronuncia en esta ocasión un elocuente discurso de inauguración, cuyo texto lo ha rescatado el maestro Esteban Guardiola en su Historia de la universidad de Honduras.

En junio de 1847 murió su madre en Tegucigalpa, por la cual Reyes regresó a dicha ciudad. El 19 de septiembre Reyes inauguró la Universidad de Honduras, presidiendo el acto con el Jefe de Estado Juan Lindo y el Obispo Francisco de Paula Campoy y Pérez. Este mismo año, organizó la primera Biblioteca de Honduras, llamada Biblioteca de la Academia, e hizo funcionar la primera imprenta del país, también llamada Imprenta de la Academia, que fue llevada a Honduras por el general Francisco Morazán en 1829 tras confiscarla en Guatemala. También, Reyes trajo el primer piano a la ciudad de Tegucigalpa, el cual se cree que se encontraba en el municipio de Ojojona, y era propiedad de la familia Díaz Zelaya, pues no está comprobado históricamente.





















Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Cultura General De Honduras